Competencias

competences

El aporte de competencias y saberes complementarios por parte de cada una de las instituciones asociadas se logra en un contexto creado para privilegiar una aproximación global que facilita al estudiante abordar el proyecto en todas sus dimensiones -especialmente en términos de impacto-, cumpliendo con los siguientes objetivos: formar profesionales de excelencia en ingeniería del patrimonio industrial y técnico, con la idoneidad necesaria para evaluar los entornos técnicos históricos, el conocimiento de los procesos técnicos y su incidencia económica, ecológica y social; capacidad para el análisis de contextos de patrimonialización; dominio de las diferentes fases de patrimonialización (reconocimiento de la memoria; conservación y protección; gestión; valorización; su aplicación en el conjunto de savoir-faire y de conocimientos técnicos del artesanado y de la industria, de las herramientas, de los edificios, de las máquinas, de los espacios de producción y de los paisajes).

Los responsables del máster TPTI han definido un sistema de referencia para las competencias generales. Así, para validar el programa en su totalidad, el estudiante debe adquirir las competencias suficientes para:

  • Apropiarse de los conceptos fundamentales de la construcción histórico-patrimonial, entendiendo la importancia de la distinción entre la triada de conceptos: historia/memoria/patrimonio;
  • Aplicar estos conceptos a la variedad de objetos en cuestión, que incluye desde lenguas y culturas hasta herramientas, edificios, infraestructuras, paisajes y territorios;
  • Adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para poner en práctica cada una de las fases involucradas en la gestión del patrimonio confiriéndoles la relevancia social, económica y medioambiental del caso;
  • Desarrollar una posición crítica y adquirir autonomía en lo que respecta al abordaje teórico y práctico.

Igualmente, los estudiantes hacen suyas diversas competencias transversales en el marco del multiculturalismo, del plurilingüismo y de la multisectorialidad. Este tipo de aproximación responde a un déficit didáctico existente en nuestro campo de conocimiento, generado por la tendencia a sectorizar la disciplina ya sea a nivel académico o profesional (historia del arte, gestión cultural, etc.), lo cual no se ajusta a la realidad del mercado laboral. Esta transdisciplinariedad constituye la base de la formación y se erige como el principal aporte que trae consigo la múltiple acreditación y la movilidad ofrecida por el programa internacional.


Conocimientos y habilidades generales adquiridas al finalizar el programa

  • adquirir la capacidad de historicizar aquello que concierne la historia del pensamiento y del conocimiento científico y técnico, al igual que la historia de la cultura científica, técnica e industrial en Francia y en Europa
  • adquirir un conocimiento histórico sobre las instituciones y las políticas científicas y técnicas en Francia y en Europa;
  • adquirir habilidades en el manejo de documentación: conocimiento de fondos archivísticos: fuentes escritas y orales; fuentes iconográficas, cinematográficas, televisivas y radiofónicas; recuperación de información y dominio de bases de datos;
  • estar al tanto de la reflexión histórica bibliográfica vigente a nivel internacional en torno a la documentación científica y técnica;
  • afianzar aptitudes para trabajar de forma colectiva, multidisciplinar (socioantropología, arqueología, ciencias duras) y multisectorial; para trabajar con asociaciones público-privadas y con autoridades locales; y para combinar el trabajo de archivo y el trabajo de campo;
  • desarrollar habilidades para gestionar un expediente patrimonial en sus distintas fases: registro, conservación-protección, valorización-gestión en el ámbito del patrimonio científico, técnico e industrial;
  • desarrollar la capacidad para divulgar y promocionar la cultura científica, técnica e industrial.


Conocimientos y habilidades específicas adquiridas al finalizar el programa

  • dominio de competencias específicas en historia de las técnicas: enunciados técnicos; cadena operativa; sistemas técnicos; innovación y transferencias de tecnología; sistemas de pensamiento operativo; patrimonio y cultura técnica; historia de la innovación;
  • dominio de competencias específicas en historia de la ciencia: instituciones científicas; culturas y prácticas científicas; historia de las políticas científicas; enseñanza y divulgación de la ciencia; ciencia y sociedad;
  • desarrollo de competencias específicas en materia de patrimonio de las ciencias: historia de los instrumentos y los equipos científicos; inventario; museografía; conservación; valorización; interpretación y gestión del patrimonio científico;
  • desarrollo de competencias específicas en materia de patrimonio técnico, inventario y gestión de paleoestructuras técnicas: socioantropología de las técnicas, política pública de la tecnociencia, informática y gestión del conocimiento, cartografía;
  • desarrollo de competencias específicas en materia de conservación, valorización y didáctica del patrimonio técnico y de la industria: arqueología industrial; inventario; museografía; conservación; valorización; interpretación y gestión del patrimonio industrial (archivos, fábricas, equipos, productos, infraestructuras sociales y de comunicación, conocimientos técnicos, savoir-faire).

Dado que la historia de las técnicas se erige como forma de aproximación histórica al universo de objetos creados por los seres humanos para resolver un conjunto de problemas materiales, se considera necesario adquirir las siguientes competencias con el fin de desarrollar una investigación idónea o poner en marcha un proyecto en la materia:

  • Nociones: sistemas técnicos, complejos, cadena operativa; pensamiento y cultura técnica; sistemas de pensamiento operativo: práctica/técnica/tecnología; transferencias/hibridación; innovación/invención.
  • Enfoques metodológicos: utilidad de la pluridisciplinariedad; procesamiento de mapas y planos; introducción a los métodos de análisis del patrimonio cultural (arqueología, metalografía); tratamiento informático de los datos (introducción al SIG, base de datos web).
  • Savoir-faire: analizar un enunciado técnico (texto, imagen); definir un objeto técnico y vincularlo con una problemática; establecer una relación texto/campo; establecer una relación texto/experimentación; comprender e interpretar los mecanismos de transferencias técnicas;  establecer modelos de análisis; formular y validar hipótesis generando conexiones con otros campos históricos (historia económica, historia social) y con disciplinas complementarias (arqueología de las técnicas, arqueología industrial, arqueometalurgia).

Puesto que el patrimonio industrial hace parte del patrimonio cultural y que el conjunto de legados documentales, materiales, arquitectónicos, técnicos e infraestructurales de la actividad empresarial, los ámbitos y temas que conciernen su interpretación, conservación y comunicación son cada vez más numerosos y diversos, las competencias necesarias para la gestión y valorización del patrimonio industrial son:

  • Nociones: definición de patrimonio industrial en un contexto de múltiples ámbitos históricos (Historia de la industria, Historia de la arquitectura, Historia de la técnica y de la Ingeniería, Historia del paisaje e Historia del arte) y en relación con su valorización - gracias a los proyectos de recuperación arquitectónica y funcional, a la museografía, a la museología, a la gestión de los recursos materiales, económicos y humanos asociados al patrimonio, a las actividades de comunicación y a la promoción cultural y turística.
  • Enfoques metodológicos: estudio de la transición desde la arqueología al patrimonio industrial, desde lo material a lo inmaterial; y de la segmentación del patrimonio industrial. Aproximaciones metodológicas a las técnicas de inventario y valorización del patrimonio técnico, industrial y paisajístico.
  • Savoir-faire: identificar y jerarquizar los elementos del patrimonio industrial sobre el territorio para interpretarlo, ponerlo en valor y darlo a conocer por intermedio de proyectos de comunicación y proyectos didácticos eficaces. Entender el marco tanto de las experiencias positivas como también de aquellas negativas generadas en torno a la conservación y valorización del patrimonio, para efectuar de esta manera un proceso de reconocimiento de bienes industriales.

Dado que el estudio del patrimonio cultural asocia disciplinas como la arqueología de la construcción, la historia de las técnicas, el análisis económico, social y cultural, y la geohistoria de las actividades humanas, las competencias que deben adquirirse para desarrollar investigaciones y realizar otro tipo de prácticas en este campo, son las siguientes:

  • Nociones: patrimonio material e inmaterial; la monumentalidad: sus formas y modalidades; temporalidad y escala relativa de un objeto patrimonial; territorialización, jerarquización de redes y metropolización; baldíos patrimoniales: reutilización y renovación.
  • Enfoques metodológicos: estudios de paisaje; inventarios de campo; fondos documentales (textos, iconografía, objetos); bases de datos; herramientas específicas: catastro, levantamientos de terreno y de edificios; estudios de monumentos; análisis de imágenes: dibujos y tablas, mapas y planos, colecciones fotográficas; análisis de testimonios orales.
  • Savoir-faire: historicizar el paisaje; comprender el contexto para una musealización de paisajes, edificios y objetos. Diferenciar los valores históricos y culturales propios al tema de estudio. Explotar las herramientas proporcionadas por las disciplinas relevantes para definir y resolver las problemáticas en cuestión. Identificar una política de valorización y saber posicionarse éticamente en relación con el marketing cultural.


Competencias transversales

Estas competencias son un factor clave para la empleabilidad y una garantía de resiliencia profesional. Dichas competencias se ejercen en diferentes niveles:

  • de orden intelectual: explotar adecuadamente la información; resolver los problemas asignados; ejercer un juicio crítico; poner en acción el pensamiento creativo;
  • de orden metodológico: dotarse de métodos de trabajo eficaces; explotar adecuadamente las tecnologías de la información y la comunicación
  • en el ámbito personal y social: poner al día su potencial; estimular la cooperación;
  • en el ámbito de la comunicación: comunicar adecuadamente.

El Máster TPTI promueve la adquisición de estas competencias, poniendo a disposición de los estudiantes herramientas de comunicación en el ámbito personal y social (presentaciones de PowerPoint en seminarios; preparación como antesala al trabajo con autoridades locales e interventoría cultural), estimulando así el trabajo colectivo especialmente en el marco del proyecto dirigido. También son potenciadas las competencias metodológicas, gracias a una formación aplicada en informática e historia, y a la utilización de las NTIC para la valorización del patrimonio (concretamente con la puesta en línea del proyecto dirigido y el perfeccionamiento del dominio de bases de datos). En el campo intelectual se incita a la producción de investigaciones originales respetando la práctica de la investigación-acción: análisis de problemas encontrados en el terreno; aptitud para proponer soluciones fiables e innovadoras.

Todo lo anterior se enriquece con un dominio de la interculturalidad, entendiéndola como un atributo cada vez más buscado por las empresas, que esperan de las Ciencias humanas y sociales una formación a directivos y gestores preparados para conducir eficazmente la interacción tecnológica en un entorno cultural complejo. Con este propósito, los estudiantes se ven inmersos e integrados plenamente en cohortes multiculturales características del programa internacional TPTI, trabajando en equipo con estudiantes no europeos -especialmente en el proyecto colectivo dirigido.


 
 








 


 
 








 

Adresse

Contacts

logo TPTI 200px

logo EACEA